Cantores

Juan Carlos Asensio, director 
Miguel Ángel Fernández González
Mario Fernández Pacheco
Javier de la Fuente Jarillo
Román García-Miguel Gallego
Jorge Luis Gómez Ríos
Daniel Gómez Ruiz
Luis Fernando Loro Rodríguez
Abraham Molero López
José Manuel Martín-Delgado Sánchez
Manuel Núñez Llama
Benigno Antonio Rodríguez García
Jesús María Román Ruiz del Moral

CANTO MOZÁRABE

La iglesia visigoda española

Schola Antiqua | Juan Carlos Asensio


Durante los primeros siglos del cristianismo, los antiguos centros de poder romano desarrollaron sus propias liturgias sin imposiciones centralizadas. La diversidad litúrgica persistió, con Roma, Milán, Benevento, Aquileia y Rávena manteniendo distancias en cantos y culto. A pesar de la adopción del latín en el siglo IV, la lengua común en las celebraciones, el mensaje cristiano perduró. En Hispania, la fe cristiana se arraigó profundamente, con obispos contribuyendo a la expansión y establecimiento de centros teológicos. La llegada de los visigodos en el 414 trajo tensiones, culminando en el reinado de Leovigildo y la conversión de Recaredo en el III Concilio de Toledo (589), marcando el inicio de una restauración litúrgica tras el arrianismo.

La liturgia visigoda católica experimentó una época dorada, fusionando la cultura hispanorromana y visigótica en grandes logros literarios y colecciones de textos. Aunque la Reconquista favoreció la reinstauración del rito, la adopción del rito romano-franco en ciertas regiones condujo al olvido del rito hispánico. A partir del siglo XI, la presión de Roma y la consolidación de la lex romana en 1080 llevaron al abandono progresivo del rito hispánico en favor del gregoriano. La resistencia en Toledo permitió la continuidad de la liturgia hispánica en algunas parroquias.

A finales del siglo XV, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros impulsó la revitalización del rito hispánico en Toledo, asignándole un lugar en la catedral. Se realizaron ediciones impresas del Missale y Breviarium, preservando la eucología. Sin embargo, la música mozárabe enfrentó desafíos, y la reforma musical se reflejó en cantorales manuscritos del siglo XVI que combinaban melodías de diversas fuentes, algunas ajenas a la tradición hispano-visigótica original.

Desde su fundación en 1984 por el benedictino don Laurentino Sáenz de Buruaga (+2018)  Schola Antiqua se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano. Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos centrando su repertorio en la monodia litúrgica occidental así como la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova y en las interpretaciones alternatim con órgano (Montserrat Torrent, Roberto Fresco, Andrés Cea, Óscar Candendo, Javier Artigas, José Luis González Uriol, Raúl del Toro, Bruno Forst, Jan Willem Jansen, Diego Crespo, Lucie Žáková, Juan de la Rubia…) y con conjuntos vocales e instrumentales (La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, The English Voices, La Venexiana, Alia Musica, Orquesta Barroca de Venecia, The Tallis Scholars, Ensemble Organum, Tenebrae, Artefactum, La Madrileña, Coro Victoria, Capella Prolationum & La Danserye…). Ha actuado en numerosos festivales en Europa, USA, Centroamérica, Próximo Oriente y Japón. Su discografía incluye registros dedicados al canto mozárabe, al canto gregoriano y reconstrucciones históricas de polifonía de los ss. XV-XIX con las agrupaciones antes mencionadas. En 2012 realizó una serie de grabaciones en cámara anecoica dentro de un programa de arqueología acústica en colaboración con el CSIC y el Departamento de Ingeniería Acústica del Institute of Technical Acoustics de la Universidad de Aquisgrán para reconstruir señales musicales en entorno anecoico para recrear de manera virtual el sonido del Antiguo Rito Hispánico. Ha estrenado la obra Apocalipsis del compositor Jesús Torres, y junto al Ensemble Organum el Libro de Leonor de José María Sánchez Verdú, y junto al Ensemble Opus21musikplus la obra Paharión de Konstantia Gourzi. Ha participado en el estreno de Cuaderno Persa de Santiago Lanchares junto al grupo Artefactum. Ha participado en el Festival de Música  Sacra de Bogotá y un ciclo de conciertos en la Capilla Palatina de Aquisgrán. En 2018 junto a La Madrileña y al Coro Victoria participó en la grabación del Requiem de José de Nebra y en 2019 junto a La Grande Chapelle ha grabado una versión completa del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria. Con motivo del 4º centenario de la muerte del compositor Sebastián de Vivanco (†1622) ha grabado una selección de su obra junto al Ensemble Plus Ultra y La Danserye. Desde 2023 forma parte de Repertorium, proyecto europeo para la recuperación de músicas litúrgicamente olvidadas tras el Concilio de Trento, que contará con soportes de indexación y digitalización mediante procedimientos de Inteligencia Artificial. Schola Antiqua no olvida la participación en las celebraciones litúrgicas como genuino contexto de la monodia tanto gregoriana como hispánica. 

Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es colaborador del Répertoire International des Sources Musicales. Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas y una monografía sobre El Canto Gregoriano para Alianza Editorial. Colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes, ha sido Profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En la actualidad es profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano, investigador asociado del CILengua, miembro del grupo de estudio Bibliopegia, editor de la revista Estudios Gregorianos, académico de número de la Academia “san Dámaso” de Ciencias Eclesiásticas y miembro de la Sociedad Catalana de Estudios Litúrgicos. Desde 2014 es director, guionista y presentador del programa de Radio Clásica de RTVE “Sicut Luna Perfecta” dedicado al canto cristiano litúrgico.