
IV CONGRESO INTERNACIONAL
El Patrimonio Musical de la Corona de Aragón
LOS MÚSICOS: DE LA INDIVIDUALIDAD A LA COLECTIVIDAD
Valencia, del 27 al 29 de marzo de 2025
Los congresos sobre Patrimonio musical de la Corona de Aragón
En 2019 se puso en marcha una iniciativa pionera de la Asociación Cultural Comes y la Fundación Cultural CdM. Se trataba de la organización de un congreso científico internacional bienal sobre la música en la Corona de Aragón (S. XII-XVII), antigua entidad política y cultural cuyos territorios actualmente se encuentran repartidos entre los estados español, italiano y francés. Pero los objetivos de esta iniciativa iban más allá del puro debate científico. De hecho, no solo se pretendía el avance de la musicología histórica sino también animar a la reflexión sobre los caminos y estrategias que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad los conocimientos procedentes de la investigación estableciendo, por lo tanto, un diálogo entre los diversos agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento, como por ejemplo musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores. Los satisfactorios resultados de los tres primeros encuentros han alentado la organización de esta cuarta edición.
IV Congreso internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón
La historiografía musical tradicional se ha estructurado alrededor de dos ejes: los grandes compositores y los estilos musicales. El primero, canalizado a través de las biografías, ha sido también el más útil para llegar a todos los públicos, no solo por ser un género de sencilla comprensión, sino también por la empatía y la admiración general que genera el conocimiento de la vida de una gran personalidad. Por otro lado, el segundo eje, el de los estilos musicales, ha sido más una parcela de los especialistas.
La biografía es, como es sabido, un género procedente de la Antigüedad pero se incorporó tardíamente al campo musical. De hecho, puede considerarse la obra del inglés John Mainwaring sobre G. F. Händel, publicada en Londres en 1760, como primer ejemplo destacable del género en este ámbito. Desde entonces, los compositores serían los protagonistas prácticamente absolutos de la biografía musical hasta el siglo XX, cuando los grandes intérpretes contemporáneos empezaron a ser también objeto de biografías, a pesar de que generalmente han estado en un segundo plano. Pero en el ámbito que nos ocupa, la Corona de Aragón del siglo XII a comienzos del XVIII, los intérpretes han sido completamente ignorados como protagonistas de estudios biográficos más allá de apuntes puntuales.
A partir de mediados del siglo XX, el renovado positivismo de la Escuela de los Annales y su continuadora la Nueva Historia, interesadas en los procesos y estructuras sociales arrinconaron el género biográfico, por considerar que una vida no podía explicar una estructura socioeconómica, un sistema político o una revolución, al tiempo que promovieron los estudios de historia social y de prosopografía. Pero estas corrientes también tuvieron muy escaso impacto en los estudios musicológicos, dado que no se generaron este tipo de trabajos aplicados a colectividades de músicos paralelos a los que se acometían en otros campos de la historia. Después del agotamiento de estas corrientes, la posmodernidad ha revalorizado a partir de los años 70 la biografía como género por su capacidad para poner de relieve la individualidad de la persona y de los acontecimientos singulares e irrepetibles como muestra paradigmática de la pluralidad y complejidad de un mundo competitivo e individualista. Asimismo, la relativamente reciente corriente metodológica de la Musicología Urbana ha animado a la producción de estudios sobre los colectivos de músicos, especialmente el asociacionismo musical independiente y los colectivos de músicos laicos, que se han añadido a los tradicionales trabajos sobre las instituciones religiosas y las capillas cortesanas que, de alguna manera, ponían ya en el mapa los conjuntos de músicos al servicio de estas instituciones, a pesar de que no solían abordar aspectos sociales.
Por lo tanto, esta mayor apertura metodológica actual invita a dedicar un congreso a los músicos, término entendido en el sentido más amplio de su significado actual, donde puedan tener cabida estudios con diversos enfoques y objetivos.
El IV Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón, que se celebrará en València del 27 al 29 de marzo de 2025, estará dedicado a los músicos, artífices del patrimonio musical como protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y estará abierto a estudios planteados desde la individualidad o desde la colectividad a través de cualquier planteamiento metodológico como por ejemplo el biográfico, socioeconómico, prosopográfico, institucional o asociacionista.
Dirigen: Rosa Isusi-Fagoaga i Francesc Villanueva Serrano
Organizan: Associació Cultural Comes i Fundació Cultural CdM
IV CONGRESO INTERNACIONAL 27/29 MARZO 2025
El patrimonio musical de la Corona de Aragón
INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y EDUCACIÓN
El congreso está abierto a la presentación de comunicaciones. Orientativamente, podrán versar sobre los siguientes temas dentro del marco espacial y temporal de la antigua Corona de Aragón (1150-1707):
- Música en las cortes reales o nobiliarias
- Patronazgo musical de la Iglesia
- Actividad musical promovida por instituciones civiles
- Redes musicales en las ciudades
- Música y ceremonias cívicas y religiosas
- Paisajes sonoros
- Práctica musical en ámbitos privados
- Fabricación de instrumentos
- Biografías y prosopografía de músicos
- Historia social de los músicos
- Repertorios de canto llano, polifonía y música instrumental
- Fuentes musicales
- Enseñanza de la música y tratados musicales
Se dará preferencia a estudios que pongan en relación varios territorios de la Corona de Aragón o que comparen la situación dentro de la Corona con otras entidades políticas.
También se aceptarán comunicaciones sobre los siguientes temas:
- Transferencia de conocimiento, innovación, difusión social
- Tecnología digital, bases de datos
- Ediciones musicales
- Formación de investigadores y docentes en el patrimonio musical de la Corona de Aragón
- Creación de recursos educativos actuales
Las presentaciones tendrán una duración de 15 minutos y podrán realizarse en castellano, valenciano/catalán, italiano o inglés. En casos justificados, la presentación presencial podrá ser sustituida por una grabación en vídeo, que deberá enviarse a la Secretaría del Congreso antes del 20 de marzo de 2025 y se reproducirá en el tiempo correspondiente a la comunicación.
Los investigadores interesados en participar deberán enviar un documento de Word a la Secretaría del Congreso (info.fund@culturalcdm.eu) con la siguiente información:
- Nombre del autor
- Título de la comunicación
- Resumen de entre 250 y 300 palabras, sin indicios de la identidad del autor
- Currículum vitae del autor (entre 75 y 125 palabras)
El plazo de recepción de propuestas finaliza el 20 de enero de 2025.
El Comité Científico será el encargado de la selección de las comunicaciones, y la Secretaría notificará el resultado personalmente antes del 12 de febrero de 2025. Los seleccionados deberán inscribirse en un plazo de dos semanas y realizar el pago de 30€ en concepto de matrícula.
Comité científico
- Ana Botella Nicolás (Universitat de València)
- Paulino Capdepón Verdú (Universidad Castilla La Mancha)
- María Teresa Ferrer Ballester (VIU)
- Luis Antonio González Marín (Institución Milà i Fontanals (CSIC))
- Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona)
Dirección
- Rosa Isusi Fagoaga
- Francesc Villanueva Serrano
Secretaría
- Tamara Real
Organiza
- Asociación Cultural Comes
- Fundació Cultural CdM
27 DE MARZO DE 2025 / AULA MAGNA
10:30. Inauguración del congreso a cargo de Marta Alonso (Directora General de PatrimoniO), Adela Cortijo (Directora del Servicio de Cultura Universitària) y Carles Magraner (Director Capella de Ministrers).
10:45. Presentación. Rosa Isusi Fagoaga / Francesc Villanueva.
11:00. Ponencia marco.
Clara Bejarano Pellicer. Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción
11:45. Descanso.
SESIÓN 1. LA INDIVIDUALIDAD DEL MÚSICO
Ponencias.
12:30. Carles Vela Aulesa. Joan de París, músic de reis, reines, infants i infantes.
13:00. Rafael Sánchez Mombiedro. José Hinojosa, un maestro de capilla al servicio del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi (Patriarca) de Valencia.
13:30. Debate.
SESIÓN 2. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
Ponencias.
16:00. Isabel María Melero Muñoz y Clara Bejarano Pellicer (Universidad de Sevilla): El proyecto Encrucijada de mundos: la historia moderna de Andalucía online.
16:20. Marta Martínez Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid). La educación como factor clave en la salvaguarda del patrimonio musical.
16:40. Juan Vicente Gil Fuentes (IES La Senda – Universitat de València). El patrimonio musical valenciano en los medios de comunicación.
17:00. Pascual Hernández Farinós (Conservatorio Superior de Música de Valencia). Patrimonio musical y Enseñanzas Superiores de Música: Una reflexión en el espacio valenciano
17:20. Guillem Escorihuela Carbonell (Universitat de València). El patrimoni en la programació musical de la Universitat de València.
17:40. Debate.
19:30. Concierto. Capella de Ministrers. Carles Magraner. Alegoría del amor.
27 DE MARZO, 19:30 H
Capilla de la Sapiencia, CC La Nau
Acceso libre hasta completar aforo
ALEGORÍA DEL AMOR
Cantos de órgano y villancicos amorosos en el Cancionero de Upsala
Música en Valencia en los siglos XV-XVI. «Villancicos de varios autores, a dos, y a tres, y a cuatro, y a cinco voces, ahora nuevamente corregidos…» (Venecia, 1556) es el nombre con el cual el Cancionero del duque de Calabria (o Cancionero de Uppsala) fue impreso. En este programa de concierto se presenta una selección de este cancionero con obras a dos y tres voces, algunas de ellas instrumentales, bajo el título de «Tonos de canto de órgano», que se configuran como ejercicios de composición alrededor de los modos gregorianos.
CAPELLA DE MINISTRERS
CARLES MAGRANER, dirección
Beatriz Lafont, soprano
Carles Magraner, vihuela de arco
Fernando Marín, vihuela de arco
Robert Cases, vihuela de mano y guitarra renacentista
ACTIVIDAD LIBRE. NO ES NECESARIA LA ENTRADA DEL CONGRESO
28 DE MARZO DE 2025 / AULA MAGNA
SESIÓN 3. PERFILES Y DINÁMICAS PROFESIONALES
Ponencias.
10:00. Jessica Ottelli. The Aragonese Musical Chapel through the Eyes of the Duchy of Milan in the 15th Century.
10:30. Carlos Bonal Asensio. La copla de ministriles de El Pilar de Zaragoza y su actividad ‘interinstitucional’ en la ciudad durante los siglos XVI y XVII.
11:00. Mireya Royo Conesa. Itinerarios y tránsitos, estancias y ausencias: el oficio de músico en la Corona de Aragón durante el siglo XVII.
11:30. Descanso.
12:00. José Ignacio Palacios Sanz / María José Iglesias Pastén. La capella extravagant de cantors i ministrils de la ciudad de Valencia (1614–1660).
12:30. Sara Escuer Salcedo. De infantes a maestros de capilla: formación musical, disciplina, oficio y beneficio.
13:00. Antonio Ezquerro Esteban. Los músicos en un peculiar entramado urbano: Calatayud y sus colegiatas, hasta los Decretos de Nueva Planta.
13:30. Debate.
SESIÓN 4. COLECTIVOS DE MÚSICOS
Ponencias.
16:00. Anna Fernàndez-Clot. Els músics del rei Pere el Cerimoniós: noves aportacions sobre els «joglars de cornamusa» a la cort d’Aragó.
16:30. Stefano Cingolani. La Capella musical de Joan I, infant i rei: entre l’ambició política i la innovació musical.
17:00. Cristina Ménzel Sansó. La capella de música de la Catedral de Mallorca.
17:30. Ruta por la Valencia de los músicos.
Recorrido por la ciudad de Valencia, deteniéndose en lugares de interés en relación a la actividad profesional o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII.
29 DE MARZO DE 2025 / AULA MAGNA
SESIÓN 5.
09:30. Comunicaciones libres (I)
Santiago Galán Gómez. “Quod natura non dat… Salamanca lo presta”: traducciones al catalán y circulación de la teoría musical salmantina hacia 1500.
Carlos Castillo González. La Pasión del duque de Calabria: recepción en la Catedral de Orihuela entre finales del siglo XVI y el siglo XVIII.
Víctor Campos Navarro. Anàlisi musical i retòric dels cants marians de Marcos Pérez.
Inmaculada Martínez Ayora. Sobre patrimonio y amortizaciones: La creación de las capillas musicales de San Martín y San Juan del Mercado de Valencia.
10:30. Debate.
10:45. Descanso.
11:15. Comunicaciones libres (II)
Francesc Orts-Ruiz. Presència musulmana a les processons del Corpus Christi de la Corona d’Aragó. Una tradició duradora.
Pilar Montoya Chica. La Fiesta de La Momeria (Barcelona, 1701).
Joan Alepuz Chelet. El espejo sonoro de la liturgia: los toques de campanas en la catedral de Valencia entre la Cuaresma y la Pascua.
Robert Hidalgo Garcés. Paisajes sonoros históricos y educación en la ciudad de Sagunto.
Onofre Serer Olivares, Ana María Botella Nicolás, Rosa Isusi-Fagoaga. Diseño, evaluación e implementación de la percusión histórica en centros de enseñanza de música.
12:30. Debate.
12:45. Mesa redonda. Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical.
Modera: Alexis Moya (periodista). Participan: Carles Magraner (director Capella de Ministrers) Sergio Pagán (periodista) Senén Florensa (director IEMED) y César Rus (crítico musical).
13:45. Debate.
14:00. Clausura.
La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita. Deberán inscribirse antes del 26 de marzo mediante el siguiente link
- Quienes participen con comunicación, tras la previa aceptación. Se deberá abonar una cuota de inscripción de 30€.
- Quienes deseen participar como asistentes presenciales.
¿Necesitas ayuda? Puedes escribir tus consultas a info.fund@culturalcdm.eu