
Los congresos sobre Patrimonio musical de la Corona de Aragón
En 2019 comenzó su andadura una iniciativa pionera de la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural Capella de Ministrers (CdM). Se trataba de un congreso científico internacional sobre la música en la Corona de Aragón (S. XII-XVII), antigua entidad política y cultural cuyos territorios actualmente se hallan repartidos entre los estados español, italiano y francés. No obstante, los objetivos de esta iniciativa iban más allá del puro debate científico. De hecho, no solo se pretendía el avance de la musicología histórica sino también animar a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad los conocimientos procedentes de la investigación estableciendo, por tanto, un diálogo entre los diversos agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia de conocimiento, como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores. Los satisfactorios resultados de este encuentro alentaron a la organización de una segunda edición, que se celebró en 2021, al que seguirá la presente edición.
El III Congreso internacional El patrimonio musical delaCoronade Aragón
Desde que el ser humano comenzó a expresarse a través de la música, los instrumentos han estado presentes junto al canto. A pesar de ello, la atención de la musicología en el período que va desde los inicios de la polifonía escrita hasta el siglo XVII, coincidente aproximadamente con la existencia de la Corona de Aragón, se ha centrado en la música vocal. Es cierto que la mayor parte de las fuentes que han llegado hasta nosotros de esta época pertenecen a este tipo de música, al menos nominalmente, pero también lo es que en este ámbito político y cultural se produjeron algunas de las obras prácticas y teóricas más influyentes, en algún caso también a nivel europeo, relacionadas con los instrumentos. De ello, son testimonios nombres señeros como los de Luis Milán, Joan Carles Amat, Pablo Bruna, Joan Cabanilles, Gaspar Sanz, Francisco Guerau o Pablo Nassarre. Además, no puede olvidarse que en sus reinos se produjeron novedades organológicas decisivas, especialmente en las vihuelas y órganos, que condicionaron su evolución posterior. Pero, más allá de la notación musical, los tratados o los propios instrumentos conservados, la actividad instrumental del pasado se puede rastrear desde el punto de vista cultural a través de los archivos administrativos, la literatura de memorias y de ficción o la iconografía. Estas otras fuentes nos brindan diversas interesantes perspectivas, gran parte de las cuales todavía hoy muy poco exploradas, con capacidad de mostrar cómo la práctica instrumental se integraba en cualquier expresión musical de la sociedad —religiosa, civil, cortesana, popular o doméstica— así como las implicaciones y significados que comportaba su presencia.
El III Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón, que se celebrará en Valencia del 23 al 25 de marzo de 2023, se dedicará a la actividad instrumental en su sentido más amplio. Con este objetivo, contará, en primer lugar, con la presencia de numerosos ponentes especialistas cuyas intervenciones se agruparán en diversos ejes temáticos: contextos interpretativos, fuentes y repertorio, construcción y organología e iconografía. Dando continuidad a la tradicional atención de estos congresos a la transferencia del conocimiento y a la educación, se celebrará una sesión dedicada a la museística instrumental, así como dos mesas redondas sobre la educación y la difusión, respectivamente. Finalmente, también tendrán cabida en el congreso las comunicaciones de tema libre que permitan a los investigadores que lo deseen presentar los resultados de su trabajo. Además de las actividades académicas, en el marco del congreso se ofrecerán conciertos y una visita de interés musical.
Dirigen: Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano
Organizan: Associació Cultural Comes y Fundació Cultural CdM
III CONGRESO INTERNACIONAL 23/25 MARZO 2023
El patrimonio musical de la Corona de Aragón
INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y EDUCACIÓN
ARS INSTRUMENTALIS
DESCARGA CARTEL DESCARGA TRÍPTICO
Programa por días
Jueves, 23 de marzo de 2023
09:00. Entrega de acreditaciones.
09:30. Inauguración del congreso.
09:45. Presentación (Rosa Isusi-Fagoaga / Francesc Villanueva Serrano)
SESIÓN 1. ORGANOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓNAULA MAGNA
Ponencias
10:00. Cristina Bordas Ibáñez. Los artífices de instrumentos musicales: técnica, ingenio y fama.
10:30. Josep Borràs. Els instruments conservats de vent fusta a la Corona d’Aragó. Una aproximació performativa.
11:00. Javier Martínez González. Hechuras y usos musicales de laúdes y vihuelas en la Corona de Aragón.
11:30. Fernando Marín Corbí. La vihuela de arco, un instrumento con voz.
12:00. Pausa.
12:30. Francesco Nocerino. Instrumentos de tecla en Nápoles durante el período aragonés.
13:00. Pablo Márquez Caraballo. Los órganos de la Catedral de Valencia durante los siglos XVI y XVII.13:30. Inmaculada Sanchis Devís. El címbol com a denominació genèrica d’una tipologia instrumental.
14:00. Debate.
SESIÓN 2. ICONOGRAFÍA
AULA MAGNA
Ponencias
16:15. Francesc Vicens Vidal. Els Àngels Músics de Nostra Dona de la Seu. Una re-visió de la iconografia musical gòtica de la catedral de Mallorca.
16:45. Carmen M. Zavala Arnal. La influencia árabe en la iconografía musical del arte medieval cristiano en la Corona de Aragón (Ca. 1250 – Ca. 1450): Nuevas perspectivas musicológicas y educativas.
17:15. Debate.
17:30. Visita al Reial Col·legi de Corpus Christi. Los últimos bajones. Archivos y Bibliotecas.
19:30. Concierto. Capella de Ministrers: Metamorphosis. Les violes d’arc en el segle XV. Capella de la Sapiència.

23 de marzo, 19:30
Capilla de la Sapiència, CC La Nau
Acceso libre hasta completar aforo
ACIVIDAD LIBRE, NO ES NECESARIA LA ENTRADA DEL CONGRESO
Las Metamorfosis son un poema narrativo en versos épicos y como tal, con respecto a la ejecución práctica en la época helenístico-romana, reflejan parte de la práctica y la comprensión musical de la Antigüedad. En la versión de Kafka se configura como una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra. La construcción del sonido desde instrumentos musicales sirvió a Ovidio para la exaltación de los dioses, cantos de musas, ruegos y plegarias, músicas de baile o hasta lo monstruoso, con las melodías de Cíclopes. Lamentos de enamorados o cantos de cisne puestos en la cítara que canta su dolor cósmico y los efectos mágicos de la música. La mutación sonora del objeto al sonido se representa en este concierto con repertorio del siglo XV alrededor de la vihuela de arco y músicas que aluden a la nueva vida que cobra por esa época la cultura grecolatina.
INTÉRPRETES
Carles Magraner, vihuela de arco
Fernando Marín, vihuela de arco
Robert Cases, arpa y guitarra renacentista
Ignasi Jordà, claviciterium
Viernes, 24 de marzo de 2023
SESIÓN 3. EDUCACIÓN, TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN.
AULA MAGNA
Mesa redonda
09:00. Educació musical i transferència: el repte de l’elaboració de materials.
Moderadora:Ana Botella Nicolás (Universitat de València).
Participantes: Abel Puig Gisbert (Educación Secundaria y AVAMUS), Belén Sánchez García (Conservatori Superior de Música de València), María Ordiñana Gil (Universidad Internacional de Valencia) y Rosa Isusi (Universitat de València).
10:00. Debate.
Museos de instrumentos.
Ponencias
10:15. Marisa Ruiz Magaldi. Cítares de taula, caixes de música. La col·lecció de saltiris del Museu de la Música de Barcelona.
10:45. Luigi Sisto. Capolavori del Seicento italiano nelle collezioni di strumenti musicali del Conservatorio di musica di Napoli (Obres mestres del segle XVII italià a les col·leccions d’instruments musicals del Conservatori de Música de Nàpols)
11:15. Debate.
11:30. Pausa.
Mesa redonda
12:00. Difusió.
Moderador: Alexis Moya (periodista).
Participantes: Maricel Chavarría (La Vanguardia), Joan Carles Martí (Levante – EMV), Carlos Gurpegui Vidal (COPE Zaragoza) iCarles Magraner (director de Capella de Ministrers).
13:30. Debate.
SESIÓN 4. CONTEXTOS INSTRUMENTALESAULA MAGNA
Ponencias
16:00. Tess Knighton.Barcelona sonora: los instrumentos de tecla en espacios domésticos en el siglo XVI.
16:30. Ascensión Mazuela-Anguita. Mujeres y práctica instrumental en la Corona de Aragón a inicios de la Edad Moderna.
17:00. María José Iglesias Pastén. Una reflexión en torno al contexto interpretativo: el perfil del ministril en Valencia en el siglo XVII.
17:30. Pausa.
18:00. Raül Sanchis Francés. La joglaria a Tortosa i el seu antic bisbat.18:30. Stefano Cingolani, Anna Fernàndez-Clot, Carles Vela Aulesa. Música i joglars a les corts de Jaume II i Alfons III: aportacions del projecte MiMus.
19:15. Debate.
Sábado, 25 de marzo de 2023
SESIÓN 5. FUENTES Y REPERTORIO
AULA SEMINARIO
Ponencias
09:00. Francesc Villanueva Serrano.Guitarra española de cinco órdenes de Joan Carles Amat: una còpia d’una edició perduda?
09:30. John Griffiths. La vihuela en las cortes, casas y calles de Aragón.
10:00. Mireya Royo Conesa. Más allá del bajón y el órgano: intervención y acompañamiento instrumental en el repertorio litúrgico policoral del siglo XVII.
10:30. Miguel Bernal Ripoll. Relaciones temáticas entre pasiones polifónicas de la Corona de Aragón y tientos para órgano de Cabanilles.
11:00. Debate.
11:00. Pausa.
SESIÓN 6. COMUNICACIONES LIBRES
AULA SEMINARIO
11:45. Jota Martínez. Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII.
12:00. Carmen Álvarez Escandell. La salmodia de Melchor Robledo como ejemplo de pervivencia. Estudio de las tres copias conservadas en la Basílica del Pilar de Zaragoza.
12:15. Carlos Bonal Asensio. Los cargos musicales y sus especificidades en la capilla eclesiástica de Santa María la Mayor y del Pilar de Zaragoza a través de la consueta de 1578.
12:30. Sergi González González. Mismo día y dos procesiones: el paisaje sonoro de la fiesta de la Candelera en Tarragona durante la edad moderna.
12:45. Joan Cuscó i Clarasó. Del pensament musical siscentista: Llull, Kirchner, Descartes i Tosca.
13:00. Albert Alcaraz. Les aportacions musicals d’Isidre Escorihuela a la Corona d’Aragó durant el període barroc.
13:15. Isabel Ferrer Senabre. Projecte SòNORE. Difusió del patrimoni musical valencià amb perspectiva de gènere.13:30. Enrique Monfort Sánchez. La música de la Corona de Aragón en las programaciones de los auditorios públicos. El caso del Palau de la Música en el periodo 1987-2022.
13:45. Debate.
14:00. Clausura.
Jueves, 23 de marzo de 2023
SESIÓN 1. ORGANOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN
10:00. Cristina Bordas Ibáñez. Los artífices de instrumentos musicales: técnica, ingenio y fama.
Catedrática emérita de Musicología en la UCM. Doctora por la Universidad de Valladolid (2005) con la tesis titulada “La producción y el comercio de instrumentos musicales en Madrid, 1770-1870”. Sus escritos y proyectos de investigación se orientan hacia el estudio y difusión del patrimonio musical y en particular hacia los instrumentos musicales y la iconografía musical. Ha sido comisaria de diversas exposiciones nacionales e internacionales sobre música e instrumentos. Entre sus escritos destacan los catálogos Instrumentos musicales en colecciones españolas (2 vols. Madrid: INAEM/ICCMU, 1999 y 2001). Desde 2005 dirige el Grupo de investigación y los cursos anuales sobre iconografía y organología de la UCM (www.imagenesmusica.es). Es socia fundadora de la Sociedad de la Vihuela y de la Asociación Instrumenta. En 2018 recibió el premio de honor de la asociación GEMA, junto a Pedro y Nuria Llopis, por sus trabajos sobre las arpas históricas.
10:30. Josep Borràs. Els instruments conservats de vent fusta a la Corona d’Aragó. Una aproximació performativa.
Fagotista y musicólogo. Nacido en Terrassa es titulado superior de fagot por los conservatorios de Barcelona y Basilea (Musik Akademie y Schola Cantorum) y doctor en Musicología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su trayectoria profesional abarca la actividad concertística, docente y de investigación. Fue fagot solista en la prestigiosa Orquesta de Cámara Teatro Libre y forma parte de los conjuntos Hesperion XXI y Le Concert des Nations y colabora regularmente como fagotista con varios grupos europeos como el Ensemble Zefiro, la Chapelle Royal, Concentus Musicus Wien o Los Ministriles de Marsias. Es profesor del Departamento de Música Antigua de la Escuela Superior de Música de Cataluña, donde fue Director de 2008 a 2018 y del conservatorio de Badalona, y ha sido también también profesor en la Schola Cantorum de Basilea de 2004 a 2018. Su ámbito de investigación se centra en el estudio de los instrumentos de viento hispánicos y el movimiento de la música antigua en este ámbito geográfico. Ha realizado numerosas publicaciones y grabaciones discográficas. Es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona.
11:00. Javier Martínez González. Hechuras y usos musicales de laúdes y vihuelas en la Corona de Aragón.
Doctor en Historia del Arte, violero profesional especializado en la investigación y construcción de instrumentos de cuerda pulsada y frotada tardogóticos, renacentistas y barrocos. Dirige la Escuela de Violeros de Zaragoza, que logró el reconocimiento como BIC inmaterial, por parte del Gobierno de Aragón, del Legado de la Violería Aragonesa. La escuela ha obtenido otros reconocimientos y premios por su actividad docente e investigadora, los últimos, el primer premio de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza (2021), o el Premio Nacional de Artesanía en la modalidad de entidades privadas (2022). Ha participado en proyectos europeos de Europa Creativa (2018-2020) y Erasmusplus (Delyramus, 2020-2022). En la actualidad está trabajando en el desarrollo de la Red Iberoamericana de Escuelas de Violería en torno a la investigación y enseñanza de la construcción de instrumentos de origen ibérico, junto a similares proyectos pedagógicos de Portugal, México, Colombia, Honduras, Brasil, Chile y Argentina.
11:30. Fernando Marín Corbí. La vihuela de arco, un instrumento con voz.
Prestigioso violagambista y cellista de Alicante, doctor en musicología y especialista en instrumentos históricos de arco antiguos. Estudió en Praga, Colonia y Bruselas. Forma el dúo Cantar alla Viola en 2004. Ha grabado 5 CD’s a solo: eVIOLution, sCORDAtura, The Art of the Vihuela de Arco, Magia Consoni et Dissoni y Cello’s inside. Actualmente diseña y construye sus propios instrumentos históricos y produce y supervisa sus propias grabaciones discográficas. Colabora regularmente con Capella de Ministrers y Carles Magraner en conciertos y grabaciones. Ha publicado artículos sobre retórica musical, improvisación, cuerdas de tripa e interpretación en la música antigua en revistas de musicología. En 2017 ganó una beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA con el proyecto: Recuperación de las vihuelas de arco renacentistas y su interpretación musical. Desde 2003 es profesor de Viola da Gamba en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.
12:30. Francesco Nocerino. Instrumentos de tecla en Nápoles durante el período aragonés.
Musicólogo y organόlogo napolitano. Además de su actividad docente, se ha dedicado intensivamente a la investigación de archivo sobre la historia de los instrumentos musicales y sus fabricantes. Asimismo, ha trabajado con música inédita de los siglos XVI al XVIII y ha sido comisario de exposiciones sobre música antigua e instrumentos musicales. Los resultados de su trabajo de investigación se han publicado en numerosos artículos, ensayos y actas de congresos internacionales sobre historia, iconografía, tecnología y práctica de los instrumentos musicales.
13:00. Pablo Márquez Caraballo. Los órganos de la Catedral de Valencia durante los siglos XVI y XVII.
Organista de la Catedral de Valencia y catedrático de clavecín del Conservatorio Superior de Música de Castellón. Cursó los estudios de órgano, clavecín, música antigua y composición en los conservatorios de Valencia, Toulouse, Ámsterdam y La Haya. Es doctor en historia por la Universitat de València con su tesis “Los órganos de la Catedral de Valencia durante los siglos XVI-XXI. Historia y evolución”. Como investigador y asesor ha participado en diversas restauraciones de instrumentos históricos. Actualmente combina la docencia y la investigación con una intensa actividad como concertista internacional.
13:30. Inmaculada Sanchis Devís. El címbol com a denominació genèrica d’una tipologia instrumental.
Profesora Superior de las especialidades de Piano y de Clavicémbalo en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Becada por el IVAECM se especializa en Clavicémbalo en Amsterdam, La Haya y Vicenza. Experiencia musical como repertorista de Canto y continuista en grupos de Música de Cámara y orquesta de cuerda. Actualmente ejerce la docencia como Profesora de Piano en el Conservatori Professional de Música de València. Es Doctora en Historia del Arte por la Universitat de València con la tesis “Un oficio artístico: los violers de la ciudad de Valencia en el siglo XVI”. Es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. Formación interdisciplinar que incluye su participación en diversos proyectos, como Tots músics, tots diferents, para el estudio integrado del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE). Ha sido coordinadora del Projecte d’Innovació i Investigació Educativa (PIIE) Fet per dones (2017-2019). También forma parte del proyecto europeo Erasmus+ Women’s Legacy: Our Cultural Heritage for Equity.
SESIÓN 2. ICONOGRAFÍA
16:15. Francesc Vicens Vidal. Els Àngels Músics de Nostra Dona de la Seu. Una re-visió de la iconografia musical gòtica de la catedral de Mallorca.
Nació en Palma en 1977. Es doctor en Historia del Arte (programa de Musicología) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Completó su formación en la Universidad de Bolonia (DAMS) e hizo una estancia en Nueva York (Graduate Center, CUNY). Su tesis trató sobre la iconografía musical medieval en el ámbito hispánico. Desde entonces ha estudiado los instrumentos musicales de la catedral de Mallorca y el Canto de Sibila. Ha publicado varias monografías y artículos en revistas especializadas –I Cantaven un Càntic Nou… Els Ancians músics de l’Apocalipsi a l’art romànic hispànic (2010), La música de la lloança en el retaule major gòtic de la Seu (2017) o La Sibil·la després de la UNESCO. De patrimoni immaterial a la reafirmació de la identitat (2022). Actualmente es profesor investigador del área de didáctica de la expresión musical de la Universitat de les Illes Balears.
16:45. Carmen M. Zavala Arnal. La influencia árabe en la iconografía musical del arte medieval cristiano en la Corona de Aragón (Ca. 1250 – Ca. 1450): Nuevas perspectivas musicológicas y educativas.
Profesora en el Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Zaragoza. Realizó estudios en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza. Es Doctora cum Laude por la Universidad de Zaragoza con una tesis doctoral dedicada al estudio de la iconografía musical en la pintura gótica aragonesa. Posteriormente, realizó el Master en Investigación Musical en la VIU. Es miembro del grupo de investigación consolidado “Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública” (Gobierno de Aaragón) y del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Es además miembro de la de la Sociedad Española de Musicología y de la Sociedad para la Educación Musical en el Estado Español. Ha publicado varios artículos científicos y capítulos de libro sobre musicología y educación musical en revistas indexadas, y participado en diversos congresos nacionales e internacionales.
Viernes, 24 de marzo de 2023
SESIÓN 3. EDUCACIÓN, TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN. Museos de instrumentos.
10:15. Marisa Ruiz Magaldi. Cítares de taula, caixes de música. La col·lecció de saltiris del Museu de la Música de Barcelona.
Jefe de Colecciones y Documentación del Museu de la Música desde 2015. Es licenciada en Química por la Universitat de Girona, graduada en Musicología por la Escola Superior de Música de Catalunya y Màster Interuniversitari en Edició per la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado en el sector editorial, la educación, la investigación y la docencia. Ha llevado a cabo trabajos de investigación sobre la música en la Guerra Civil Española (2009) y sobre la versión barcelonesa de Così fan tutte de W. A. Mozart (2011), y es co-autora del Catàleg complet de la obra de Juli Garreta (2015). Ha investigado y publicado artículos sobre la coleccionista Orsina Baget y el origen de las colecciones del Museu de la Música. Imparte docencia en el Máster en Patrimonio Musical de la Universidad Internacional de Andalucía. Es miembro del CIMCIM (Comité Internacional de Museos y Colecciones de Instrumentos Musicales) y del Thesaurus Working Group de MIMO (Musical Instrument Museums Online).
10:45. Luigi Sisto. Capolavori del Seicento italiano nelle collezioni di strumenti musicali del Conservatorio di musica di Napoli (Obres mestres del segle XVII italià a les col·leccions d’instruments musicals del Conservatori de Música de Nàpols)
Violista y doctor en Historia de la Música, centra el interés de sus investigaciones en la Historia de la Música en la Nápoles española y la Organología. Ha dedicado gran parte de sus publicaciones a estas áreas, que se han publicado en medios como Olschki, LIM, Brepols, Indiana University Press, Pavia University Press, el Istituto Italiano di Studi Gesualdiani, Istituto Italiano per la Storia della Musica, Dizionario Biografico degli Italiani del Istituto dell’Enciclopedia Italiana Giovanni Treccani y para el Lexikon der Music des Barock publicado por Laaber-Verlag.
Es profesor de historia de la música en el Conservatorio di musica di Avellino y conservador de las colecciones del museo del Conservatorio di musica San Pietro a Majella di Napoli.
SESIÓN 4. CONTEXTOS INSTRUMENTALES
16:00. Tess Knighton. Barcelona sonora: los instrumentos de tecla en espacios domésticos en el siglo XVI.
Profesora de Investigación de ICREA afiliada a la Universitat Autònoma de Barcelona y Fellow emérita de Clare College, Cambridge. Es directora (con Helen Deeming) de la serie Studies in Medieval and Renaissance Music de The Boydell Press y, durante más de quince años fue directora de la revista Early Music. Su investigación se centra en la vida y cultura musical española en los ámbitos de la corte y de la ciudad, y ha publicado numerosos estudios sobre el tema. Recientemente se han publicado Companion to Music in the Time of the Catholica Monarchs (Brill, 2017), La música de Juan de Anchieta (con Kenneth Kreitner) (Routledge, 2019), Hearing the City in Early Modern Europe (con Ascensión Mazuela-Anguita) (Brepols, 2018), El Cardenal Cisneros: música, mecenazgo cultural y liturgia (con José María Domínguez) (UAB, 2022) y, en preparación, Listening to Confraternities: Spaces for Performance, Patronage and Urban Musical Experience (Brill).
16:30. Ascensión Mazuela-Anguita. Mujeres y práctica instrumental en la Corona de Aragón a inicios de la Edad Moderna.
Profesora Titular del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. Realizó un Máster (Advanced Musical Studies) en el Royal Holloway, University of London (2010), y su tesis doctoral en la Universitat de Barcelona (2012; Premio Extraordinario de Doctorado). Trabajó como investigadora postdoctoral en la Institución Milá y Fontanals (CSIC) de Barcelona y como profesora en las universidades de Barcelona, Salamanca e Internacional de La Rioja. Recibió, entre otros premios, el “Early Music’s 2012 J. M. Thomson Prize, awarded to the best article in that year by an early career scholar” (artículo premiado: “Women as dedicatees of artes de canto in the early modern Iberian world”) y el Premio de Musicología de la SEdeM 2013 (trabajo premiado: Artes de canto en el mundo ibérico renacentista), y obtuvo la “Jon B. Lovelace Fellowship for the Study of the Alan Lomax Collection” (2017) de la Library of Congress (EEUU), de la que resultó su monografía más reciente titulada Alan Lomax y Jeanette Bell en España (1952-1953): las grabaciones de música folclórica (CSIC, 2021). Desde 2017 es adjunta a la dirección del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
17:00. María José Iglesias Pastén. Una reflexión en torno al contexto interpretativo: el perfil del ministril en Valencia en el siglo XVII.
Nacida en Valencia en 1978. Es doctora en Historia del Arte por la Universitat de València (2020), Profesora Superior de Piano por el Conservatorio Superior de Música de Valencia (2004) y Profesora Consultora de la Universidad Internacional de Valencia (2022). Ha compaginado su labor de docente con otras actividades: investigadora en el Archivo del Real Colegio y Seminario de Corpus Christi de Valencia (2008-2009) y becaria de colaboración en el Departamento de Geografía e Historia de la Universitat de València (2010), así como coordinadora del Ciclo de Conferencias La música y sus contextos en el Centre Cultural de Massamagrell (2009-2016). Ha participado, asimismo, en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado diversos artículos científicos dedicados al estudio del paisaje sonoro en la Valencia del Barroco. Ha recibido el Premio Humanismo e Ilustración 2021 organizado por el Real Colegio de Corpus Christi de Valencia por su obra Práctica y cultura musical en Valencia en el siglo XVII.
18:00. Raül Sanchis Francés. La joglaria a Tortosa i el seu antic bisbat.
Posee una formación interdisciplinar de base científica, tecnológica y musical. En 2019 se doctoró en Estudios Humanísticos por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Ha impartido docencia, principalmente, en la Universitat Politècnica de Catalunya y en la Universitat Rovira i Virgili. Desde 2014, es investigador colaborador de los grupos internacionales de investigación ICONODANSA y LAiREM (URV) y, más recientemente, del grupo de trabajo Biografías marginales de la Universitat de València. Es autor y editor de varios libros y artículos en revistas internacionales especializadas y divulgativas. Ha participado en numerosos seminarios y congresos internacionales. Ha dirigido y coordinado encuentros, congresos, espectáculos y exposiciones internacionales sobre danza, música y teatralidad festivas. Forma parte del equipo de redacción de la Enciclopèdia de les Arts Escèniques Catalanes de l’Institut del Teatre de Barcelona. Ha recibido varios galardones y ayudas para la investigación, de entre los cuales destacan un accésit al V Premi Rafael Tudó (2018), la XXIV Beca de Investigación Pepita Martí de Duran (2018) y el 35.º Premio Valeri Serra y Boldú (2020). Actualmente, sus estudios giran alrededor de la alteridad festiva, la presencia de personajes marginales en la danza y el teatro de cariz popular, la lírica antigua, la historiografía medieval y moderna, la historia de las mentalidades y el análisis y la edición de fuentes coreomusicales.
18:30. Stefano Cingolani, Anna Fernàndez-Clot, Carles Vela Aulesa. Música i joglars a les corts de Jaume II i Alfons III: aportacions del projecte MiMus.
Stefano Cingolani, investigador en el marco del proyecto Ioculator suyo mimus. Performing music and poetry in medieval Iberia (European Research Council, No. 772762). Uno de sus temas de investigación es la música medieval, sobre todo en los espacios cortesanos en que esta era practicada y la relación de los músicos con los monarcas u otros miembros de la Casa real. Aparte, se ha dedicado a la investigación en archivos, con varias publicaciones, las crónicas medievales catalanas, los rituales funerarios, la constitución del poder de los condes de Barcelona y reyes de Aragón y las formulaciones escritas con que se difunde y es celebrado.
Anna Fernàndez-Clot es licenciada en Filología Catalana (2010) y doctora en Estudios Avanzados en Lengua y Literatura Catalanas por la Universitat de Barcelona (2017). Es miembro del Centro de Documentación Ramon Llull y del Grupo de Cultura y Literatura en la Baja Edad Media. Ha participado en varios proyectos de humanidades digitales y se ha ocupado de la edición de textos catalanes medievales y, especialmente, del estudio y la edición de las obras en verso de Ramon Llull. Actualmente forma parte del proyecto europeo MiMus, dirigido por Anna Alberni. En el marco de este proyecto coordina la digitalización de documentos de archivo y el desarrollo de MiMus DB; su investigación se centra en el estudio de la imagen de los juglares y de la música transmitida por la literatura.
Carles Vela Aulesa, doctor en historia medieval por la Universitat de Barcelona y máster en Estudios Euro-Árabes por la Universitat de Girona. Investigador en la UB dentro del proyecto Ioculator seu mimus. Performing Music and Poetry in Medieval Iberia (European Research Council) y director del proyecto del Institut d’Estudis Catalans «Corpus documental de las relaciones internacionales de Cataluña y de la Corona de Aragón» junto con Antoni Riera. Su investigación está centrada en la historia de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, ámbito en que ha tratada temas bastante variados: las relaciones sociales, familiares y profesionales en el entorno urbano, los testamentos, el derecho municipal, la asistencia hospitalaria, las relaciones diplomáticas internacionales, el comercio al por menor y el crédito al consumo, etc.
Sábado, 25 de marzo de 2023
SESIÓN 5. FUENTES Y REPERTORIO
09:00. Francesc Villanueva Serrano.Guitarra española de cinco órdenes de Joan Carles Amat: una còpia d’una edició perduda?
Doctor en Música por la Universitat Politècnica de València en 2016 con premio extraordinario, licenciado en Historia y Ciencias de la Música y profesor en Música. Ha investigado y publicado trabajos sobre varias cuestiones relacionadas con música durante los siglos XV a XVII en la península ibérica, y especialmente en Valencia, en las principales revistas especializadas españolas –como por ejemplo Anuario Musical, Revista de Musicología, Nassarre, Revista Catalana de Musicología, Cuadernos de Investigación musical, Hispanica Lyra–, así como en las europeas Early Music, Rivista Italiana di Musicología o The Organ Yearbook. Su libro A la honor e mostrar stado. La música en la corte de Juan II de Aragón cubrió un vacío historiográfico en la actividad musical de los últimos reyes de Aragón. Asimismo, ha coordinado otros dos libros colectivos. Colabora en el proyecto nacional I+D+I HISPAMUS de la Universidad de Alicante sobre transcripción automática de notación musical a través de la imagen.
09:30. John Griffiths. La vihuela en las cortes, casas y calles de Aragón.
Reconocido investigador sobre la música y cultura renacentista, especialmente para vihuela, laúd y guitarra, instrumentos de los cuales también es concertista. Renombrado por su trabajo sobre la vihuela y la música española, su actividad abarca amplios ámbitos musicológicos como la música urbana, pedagogía histórica, organología, notación, imprenta musical, análisis y crítica. En la actualidad ejerce como investigador en la Universidad de Melbourne y en el Centro de Estudios Superiores del Renacimiento de Tours, habiendo sido anteriormente catedrático de Musicología en las universidades de Melbourne, Monash y la Complutense de Madrid. Es vicepresidente de la International Musicological Society, director de la Journal of the Lute Society of America, coordinador de la comisión “Tablature in Western Music” de la IMS, académico de la Australian Academy of the Humanities, y condecorado por los gobiernos de España y Australia por su contribución a la cultura.
10:00. Mireya Royo Conesa. Más allá del bajón y el órgano: intervención y acompañamiento instrumental en el repertorio litúrgico policoral del siglo XVII.
Investigadora independiente. Formada musicalmente en el Conservatoire Héctor Berlioz de París y en la Royal Academy of Music de Londres, es también doctora en musicología por la Universidad de Oviedo. Se interesa por el estudio de la música polifónica y sus intérpretes en el entorno religioso, tanto en latín como en romance, así como los cambios efectuados a partir del Concilio de Trento en las manifestaciones devocionales, su repercusión en la práctica musical y su repertorio. Ha publicado artículos en Early Music, Cuadernos de Música Iberoamericana, Revista Catalana de Musicología y Nassarre, Revista Aragonesa de Musicología, participando también en los textos colectivos Paisagens sonoras urbanas: História, Memória e Património y La Música de la Corona d’Aragó: Investigació, Transferència i Educació, vol. 1.
10:30. Miguel Bernal Ripoll. Relaciones temáticas entre pasiones polifónicas de la Corona de Aragón y tientos para órgano de Cabanilles.
Nacido en Alicante, estudió Piano, Órgano, Clave y Continuo y Composición en los Conservatorio Superiores de Alicante (Mª José Carrillo, Ana Guijarro, José Peris Lacasa, Adolfo Gutiérrez Viejo), San Sebastián (Tomás Aragüés, Esteban Elizondo), CNSM de Lyon, Francia (Xavier Darasse), SEPMA del CNR de Toulouse, Francia (Willem Jansen). Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Actividad concertística en España, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Holanda, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos. Especializado en el estudio y la interpretación de la música antigua ibérica, ha impartido cursos en Milán, Udine, Monopoli, Rennes, Boulogne-Billancourt, Løgumkloster, Trossingen y Mainz. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, así como de ediciones críticas de obras de Correa de Arauxo (SEdeM), y Cabezón y Cabanilles (Bärenreiter). Ha sido catedrático de órgano en los conservatorios de Alicante, Cáceres y Sevilla. Actualmente es titular de la Cátedra de Órgano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
SESIÓN 6. COMUNICACIONES LIBRES
11:45. Jota Martínez. Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII.
Especialista en instrumentos de la tradición medieval española y, sobre todo, tañedor de ellos. Atesora una colección de casi 200 réplicas de instrumentos medievales peninsulares de entre el siglo V y el XV, construidos por los más prestigiosos lutieres de Europa. Como intérprete ha colaborado con las formaciones más destacadas del país en conciertos y grabaciones sonoras. En la actualidad es asesor en el CIMM (Centro Internacional de la Música Medieval) y coordinador de su Academia. En 2017 publica su libro Instrumentos de la tradición medieval española, que ya va por su segunda edición. En 2022 publica: Instrumentarium musical alfonsí, con los resultados de sus investigaciones sobre los instrumentos musicales representados en las obras del scriptorium de Alfonso X el Sabio.
12:00. Carmen Álvarez Escandell. La salmodia de Melchor Robledo como ejemplo de pervivencia. Estudio de las tres copias conservadas en la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Titulada en Musicología por el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante, en 2016 finaliza el Máster en Investigación del Patrimonio Musical de la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente se encuentra realizando los estudios de doctorado en la Universidad de Castilla – La Mancha bajo la tutela de los Dres. Antonio Ezquerro, Luis Antonio González Marín y Paulino Capdepón.
Entre las líneas de investigación que lleva a cabo se incluyen la recuperación y estudio de música hispana de los siglos XVI y XVII y la catalogación de fuentes musicales, temas sobre los que ha realizado diferentes publicaciones. Es miembro colaborador del RISM-Internacional (Repertorio Internacional de Fuentes Musicales), en cuyas oficinas centrales, situadas en Frankfurt am Main (Alemania) realizó una estancia en 2019.
12:15. Carlos Bonal Asensio. Los cargos musicales y sus especificidades en la capilla eclesiástica de Santa María la Mayor y del Pilar de Zaragoza a través de la consueta de 1578.
Nacido en Zaragoza en 1997. Estudió flauta de pico en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, cursó el máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona y, en la actualidad, desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de Granada acerca de los ministriles y la música instrumental en las catedrales de Zaragoza durante los siglos XVI y XVII. Ha realizado cursos de especialización en Holanda, Italia y República Checa. Es director de proyectos de la Asociación Patrimonio Sonoro, director general y artístico de Muribalta. Festival Ribera Alta del Ebro: Música, Patrimonio y Gastronomía, director científico de las Jornadas Musicológicas Villa de Alagón y productor ejecutivo del documental Arnaudas, más allá del cancionero.
12:30. Sergi González González. Mismo día y dos procesiones: el paisaje sonoro de la fiesta de la Candelera en Tarragona durante la edad moderna.
Doctor en musicología por la Universitat Autònoma de Barcelona, sus principales líneas de investigación se centran en el estudio del paisaje sonoro, la musicología y la etnomusicología. El prisma de los sound studies y de las humanidades digitales le proporcionan las herramientas necesarias para el desarrollo de sus investigaciones enmarcadas dentro de las nuevas fronteras de la investigación musicológica, prestando especial atención en las manifestaciones festivas históricas y las conexiones que se establecen con los espacios urbanos. Actualmente está trabajando en el proyecto How Processions Moved: Sound and Space in the Performance of Urban Ritual, c.1400-c.1700, SOUNDSPACE, bajo la supervisión de la Dra. Tess Knighton (PI).
12:45. Joan Cuscó i Clarasó. Del pensament musical siscentista: Llull, Kirchner, Descartes i Tosca.
Doctor en Filosofía con una tesis sobre la creatividad y la subjetividad humanas, se ha especializado en musicología con Charles Rosen, Bruno Nettl, Roy Howat, John Rink y William Caplin, entre otros, en la Universidad de Alcalá de Henares. Es profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona (en el grado y en el máster en Música como Arte Interdisciplinaria), miembro de las sociedades catalanas de filosofía y de musicología de l’Institut d’Estudis Catalans y conservador del Archivo Musical del Centro de Documentación de Vinseum. Entre sus últimos libros destacan: Subjectivitat i creativitat. Temps, memòria i creació (2018); Claude Debussy, el perfum de l’aigua (2019) y Entre Orfeu i Plató. Filosofia i música en la cultura catalana contemporània (2022). Entre sus últimos artículos sobre temas musicales: «Ministrers i joglars a la Catalunya Nova (segles XIV-XVII)» (Revista Catalana de Musicologia, 2013), «Música simfònica i òpera a Vilafranca. Segle XVIII» (Revista Catalana de Musicologia, 2017), «Música transfigurada» (La Maleta de Portbou, 2020) y «La pianista i compositora Dolors Calvet Prats (1907-1988)» (Revista Catalana de Musicologia, 2020).
13:00. Albert Alcaraz. Les aportacions musicals d’Isidre Escorihuela a la Corona d’Aragó durant el període barroc.
Director y compositor hispanofrancès. Estudió piano, violín, canto y dirección en los conservatorios de Alicante, València y Murcia. Fue alumno de Tom Krause, Celso Antunes y Laurent Gay estudiando un máster en dirección y, posteriormente, su doctorado. Amplió su formación con profesionales como Elena Obratszova, Isabel Penagos, John Duxbury, José Peris, Andrew Parrot, Ton Koopman, Emmanuel Krivine, Riccardo Muti, Marcus Creed o Michel Corboz. Colabora con frecuencia con maestros como Nir Kabaretti, Ottavio Dantone, Gianluca Capuano, Yves Abel, Michail Jurowski, Conxita García, Josep Pons, Michael Schøndwant, Danielle Gatti, Susanna Mälkki, Riccardo Chailly o Zubin Mehta. Su música se ha publicado en España, Francia, Alemania, Irlanda y los EE. UU., y es interpretada por solistas y grupos de todo el mundo. Actualmente, es el director artístico de Les Plaisirs du Roi y de la Orquesta Barroca de Múrcia. Autor de diferentes publicaciones ha grabado varios CD’s.
13:15. Isabel Ferrer Senabre. Projecte SòNORE. Difusió del patrimoni musical valencià amb perspectiva de gènere.
Doctora en musicología y educadora social. Ha sido investigadora predoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona y ha impartido docencia en el mismo centro, en el Taller de Músics Escola Superior y en educación secundaria. Sus investigaciones se han centrado en la musicología feminista y en los espacios y prácticas musicales desde el siglo XIX hasta la contemporaneidad. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Ha sido subdirectora de la TRANS-Revista Transcultural de Música, miembro del equipo editorial de la IASPM Journal y codirectora de las colecciones de música de la Institución Alfons el Magnànim y la revista Quadrívium. Actualmente se dedica a la gestión cultural y la divulgación de la musicología.
13:30. Enrique Monfort Sánchez. La música de la Corona de Aragón en las programaciones de los auditorios públicos. El caso del Palau de la Música en el periodo 1987-2022.
Licenciado en Historia del Arte por la Universitat de València y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y Máster en Gestión Cultural por la UOC-UdG. Actualmente es alumno de Doctorado de la UPV. Desde 2006 es archivero-documentalista en el Palau de la Música de València. Compagina su labor con la de crítico musical especializado en jazz y otras músicas en diversos medios como Cuadernos de Jazz, Levante-EMV o Más Jazz. Ha impartido cursos de actualización a profesionales de la archivística musical para entidades como AEDOM o la Unión Musical de Llíria y ha sido ponente en numerosos congresos. Actualmente ocupa la secretaría de la Asociación Española de Documentación Musical. Asimismo, ha publicado la monografía La música en el Archivo Huguet y diversos artículos en revistas científicas. Desde 2017 es coordinador del ciclo Jazz a poqueta nit en el Palau de la Música de València y desde 2018 hasta 2022 coordinó el Festival de Jazz de València.
Call for papers
III CONGRESO INTERNACIONAL 23/25 MARZO 2023
El patrimonio musical de la Corona de Aragón
INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y EDUCACIÓN
El congreso está abierto a la presentación de comunicaciones. Orientativamente, podrán versar sobre los siguientes temas en el ámbito espacio-temporal de la antigua Corona de Aragón (s.XII-1707):
- Música en las cortes reales o nobiliarias.
- Patronazgo musical de la Iglesia.
- Actividad musical promovida por las instituciones civiles.
- Redes musicales en las ciudades.
- Música y ceremonial cívico y religioso.
- Paisaje sonoro.
- Cultivo de la música en ámbitos privados.
- Fabricación de instrumentos.
- Biografías y prosopografía de músicos.
- Historia social de los músicos.
- Repertorios de canto llano, polifonía y música instrumental.
- Fuentes musicales.
- Enseñanza de la música. Tratados musicales.
Tendrán preferencia aquellos estudios que relacionen diversos territorios de la Corona o aquellos que comparen la situación dentro de la Corona con otras entidades políticas.
Asimismo, se recibirán comunicaciones sobre los siguientes temas:
- Transferencia del conocimiento, innovación, difusión social mediante exposiciones, tecnología digital, bases de datos, ediciones musicales, formación de investigadores y del profesorado en patrimonio musical en la Corona de Aragón.
- Creación de recursos educativos actuales.
El tiempo de la comunicación será de 15 minutos y se podrá usar el castellano, valenciano/catalán italiano o inglés. En caso justificados, se podrá sustituir la presentación presencial por una grabación en vídeo, que se deberá remitir a la secretaria antes del día 15 de marzo de 2023 y se reproducirá en la sala en el tiempo correspondiente a la comunicación.
Los investigadores que deseen formular una propuesta de comunicación tendrán que enviar un documento de Word a la Secretaría del Congreso (culturalcdm@gmail.com) conteniendo:
- Nombre del autor.
- Título de la comunicación.
- Resumen entre 250 y 300 palabras, de cuyo texto no se pueda deducir la identidad del autor.
- Curriculum vitae del autor con extensión inferior a 125 palabras.
El periodo de recepción de propuestas finalizará el 22 de enero de 2023.
El Comité Científico se encargará de la selección de las comunicaciones y la Secretaria comunicará los resultados personalmente antes del 7 de febrero de 2023. Una vez informados de la aceptación de sus trabajos, los seleccionados deberán inscribirse en el plazo de dos semanas y realizar el pago de 30€ en concepto de matrícula.
Comité científico
- Ana Botella Nicolás (Universitat de València)
- Antonio Ezquerro Esteban (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- Luis Antonio González Marín (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona)
- Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada)
Dirección
- Rosa Isusi Fagoaga
- Francesc Villanueva Serrano
Secretaria
- Tamara Real
Organiza
- Asociación Cultural Comes
- Fundació Cultural CdM