Intérpretes
Françoise Atlan, voz 
Carles Magraner, dirección, rebec y violas
Aziz Samsaoui, kanún, saz y oud
Kaveh Sarvarian, nay y tombak 
Jota Martínez, cítola, laúd y percusiones

Concierto incluido en la programación del Early Music Day

RITUAL

Capella de Ministrers | Carles Magraner


Capella de Ministrers presenta un programa centrado en los cantos sefardís y árabo-andalusís, destacando su importancia como elementos rituales clave en la cultura humana. Estos rituales, transmitidos de generación en generación, reflejan creencias y valores comunitarios, buscando una conexión entre lo humano y lo divino, proporcionando identidad y pertenencia en la sociedad. Los cantos sefardís y árabo-andalusís son tesoros musicales que nos transportan a la España medieval y a la diáspora sefardí, llevando consigo la diversidad cultural de las comunidades judías y árabes de la península ibérica. Los cantos sefardís, en ladino, expresan la melancolía y nostalgia de la diáspora, fusionando elementos locales de países como Turquía y Grecia. Por otro lado, los cantos árabo-andalusís nos sumergen en la época de al-Ándalus, fusionando influencias árabes, judías y españolas con instrumentos tradicionales como el oud árabe. Estas músicas, que han experimentado un renacimiento global, son puentes culturales que conectan tradiciones, enriqueciendo nuestra comprensión del patrimonio humano. Cada nota y palabra cuentan historias de amor, pérdida y esperanza, recordándonos la belleza de la diversidad y la capacidad de la música para unir corazones. El ritual del canto sefardí y árabe andalusí es un viaje mágico a través de la historia y la espiritualidad, una conexión profunda con las raíces culturales y religiosas que una vez florecieron en la península ibérica, mostrando cómo la música puede trascender barreras temporales y espaciales desde la tolerancia y la diversidad.

Desde su creación el año 1987, el grupo Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicarnos y hacernos partícipes de estas experiencias. 

La actividad concertística de la formación ha sido muy intensa desde el inicio de su actividad, recorriendo las mejores salas de música de España, su proyección es también internacional. El ensemble ha realizado más de 1500 conciertos en los cinco continentes. 

Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los discos que ha grabado para EGT, Blau, Auvidis y CDM, sello discográfico exclusivo de Capella de Ministrers, obteniendo muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, además de premios y distinciones entre las que destacan Mejor Producción Discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Importante de la editorial Prensa Valenciana, el Premio Cívico 2008 de Almussafes-Ribera Baixa, el distintivo sello de calidad de la GVA Mediterranew Musix, el Premio Carles Santos de la Música Valenciana 2018 al mejor disco de recuperación de patrimonio por La ruta de la seda y galardonado en dos ocasiones con el Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) en la categoría de Música Antigua por su disco Quattrocento (2018) y El collar de la paloma (2023).

Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere, con el Cor de la Generalitat Valenciana, con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín, incluso con reconocidos artistas del panorama contemporáneo como Isabel Muñoz, Eva Lootz o Carmen Calvo. 

Las ayudas institucionales por parte de CulturArts de la Generalitat Valenciana y del INAEM del Ministerio de Cultura, permiten que hoy sea una realidad la difusión discográfica y concertística a nivel nacional e internacional. La Universitat de València, por su parte, patrocina las actividades de investigación, recuperación y difusión del patrimonio musical realizadas por Capella de Ministrers. 

Artista de doble herencia cultural, posee una expresión vocal única, un estilo distintivo y una técnica excepcional. Sus raíces judías y bereberes la han llevado de manera natural a apreciar y amar el rico patrimonio vocal del Mediterráneo, especialmente las tradiciones judeoespañolas y judeoárabes, al mismo tiempo que ha desarrollado su carrera como cantante lírica.

Graduada en musicología por la Universidad de Aix-en-Provence, ha recibido reconocimientos en piano y música de cámara por parte del Conservatorio. Como discípula de Andréa Guiot (recordada por su interpretación como «Micaela» junto a la «Carmen» de Maria Callas), ha sido galardonada con el Premio Villa Médicis Hors-Les-Murs por su trabajo en la transcripción de la memoria oral de la tradición musical y poética de la ciudad de Fez, Marruecos. Asimismo, ha sido distinguida con el Premio Fondation Caisse d’Épargne «Mejor Artista de Música del Mundo». Con frecuencia, imparte clases magistrales sobre el arte del canto en ciudades como Ginebra, Montreal, Bruselas y Basilea.

Además de su exitosa carrera como cantante, desempeña el rol de directora artística del Festival des Andalousies Atlantiques de Essaouira, en Marruecos. En 2014, actuó notablemente en el Théâtre de La Ville de París, el Festival Radio France Montpellier y el Festival Internacional de Aix-en-Provence. Para el año 2015, está programada una presentación bajo la dirección de Kent Nagano, acompañada por la Orchestre symphonique de Montréal.