El patrimonio musical de la Corona de Aragón

LOS MÚSICOS EN SU CONTEXTO
Valencia, del 27 al 29 de marzo de 2025

INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y EDUCACIÓN

Los congresos sobre Patrimonio musical de la Corona de Aragón

En 2019 comenzó su andadura una iniciativa pionera de la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural Capella de Ministrers (CdM). Se trataba de un congreso científico internacional sobre la música en la Corona de Aragón (S. XII-XVII), antigua entidad política y cultural cuyos territorios actualmente se hallan repartidos entre los estados español, italiano y francés. No obstante, los objetivos de esta iniciativa iban más allá del puro debate científico. De hecho, no solo se pretendía el avance de la musicología histórica sino también animar a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad los conocimientos procedentes de la investigación estableciendo, por tanto, un diálogo entre los diversos agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento, como musicólogos, historiadores, educadores, intérpretes o comunicadores. Los excelentes resultados de este encuentro han alentado la celebración de nuevas ediciones, siendo la última de ellas la que tuvo lugar entre el 25 y el 27 de marzo de 2023. Los congresos, además han traído aparejados la edición de sendos libros que recogen los textos presentados en formato científico así como otros trabajos de investigación escritos por otros autores sobre el tema.

El IV Congreso internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón

Tras un III congreso dedicado a los instrumentos, hemos considerado la oportunidad de que el presente IV congreso verse sobre los músicos, el elemento humano protagonista de la creación o la interpretación de la música sin el cual esta no existiría. Este sujeto de estudio se puede enfocar desde la individualidad o desde la colectividad a través de planteamientos biográficos, socioeconómicos, prosopográficos, institucionales o asociacionistas.

La biografía es un género procedente de la Antigüedad que, sin embargo, se incorporó tardíamente al campo musical pudiendo considerarse la obra del inglés John Mainwaring sobre G. F. Haendel, publicada en Londres en 1760, como primer ejemplo destacable del género en este campo. A partir de mediados del siglo XX, el renovado positivismo de la Escuela de los Annales y su continuadora la Nueva Historia, interesadas en los procesos y estructuras sociales, arrinconaron el género biográfico por considerar que una vida no podía explicar una estructura socioeconómica, un sistema político o una revolución. Pero incluso esta corriente tuvo muy escaso impacto en los estudios musicológicos, que no generaron apenas trabajos prosopográficos y de historia social de los músicos paralelos a los que se acometían en otros campos de la historia. Tras el agotamiento de estas corrientes, la postmodernidad ha revalorizado a partir de los años 70 la biografía como género por su capacidad para poner de relieve la individualidad de la persona y de los acontecimientos singulares e irrepetibles como muestra paradigmática de la pluralidad y complejidad de un mundo competitivo e individualista. Asimismo, la reciente musicología urbana ha animado a la producción de estudios sobre asociacionismo musical y colectivos musicales laicos que se han añadido a los tradicionales sobre instituciones religiosas.

El presente congreso incluirá ponencias distribuidas en ejes temáticos tales como biografías de compositores, biografías de intérpretes, músicos en instituciones religiosas, músicos en instituciones civiles o asociacionismo musical. Asimismo, el congreso incluirá la presentación del libro que recoge las aportaciones al III congreso así como una visita por el casco antiguo de Valencia deteniéndose en lugares donde vivieron célebres músicos o desarrollaron su actividad las agrupaciones musicales de la ciudad. El congreso también contará con una sesión dedicada a la transferencia de conocimiento que incluirá una mesa redonda sobre la elaboración de ediciones musicales, materiales docentes y creación de itinerarios o rutas musicales sobre músicos.

Dirigen: Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano

Organizan: Associació Cultural Comes y Fundació Cultural CdM