
I CONGRESO INTERNACIONAL 21/23 MARZO 2019
El patrimonio musical de la Corona de Aragón (1418-1707)ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y RETOS EN EL SIGLO XXI
MONOGRÁFICO I CONGRESO INTERNACIONAL
|
La Corona de Aragón ha sido tradicionalmente estudiada como entidad política y cultural. Sin embargo, la exploración de las conexiones y divergencias en el campo específicamente musical entre los diversos territorios que la conformaban es un trabajo pendiente en un estudio global actualizado. ¿Se puede hablar de un patrimonio musical con entidad propia dentro de este ámbito geográfico? Si es así, ¿cuáles fueron sus características y cómo evolucionaron con el tiempo? ¿Qué visión se tiene en la actualidad?
Este año se conmemora el 600 aniversario de la creación de la Generalitat Valenciana como institución permanente del Reino de Valencia por el rey Alfonso el Magnánimo en 1418. Esta instauración se producía sólo un cuarto de siglo antes de la máxima expansión territorial de la Corona, con la conquista del reino de Nápoles (1442). Es esta una buena ocasión para hacer balance sobre los avances en el conocimiento y reflexionar sobre los nuevos retos que plantea la investigación sobre la cultura musical en el marco común de la Corona de Aragón a través de un viaje por el tiempo entre el nacimiento de esta institución histórica y la supresión en 1707, junto con la personalidad jurídica del reino de Valencia y de la misma Corona.
Además de la investigación, desde la Educación Superior se ha de atender a otras funciones de la universidad como son la transferencia del conocimiento, la docencia y difusión social de este. Por eso, este congreso incluye sesiones que conectan los aspectos anteriores con la innovación, imprescindible para que el mundo académico se adapte a los cambios en la sociedad actual y dé respuesta a los nuevos retos que se generan.
El congreso internacional sobre el patrimonio musical de la Corona de Aragón trata de avanzar en la reducción de estos espacios vacíos a través de cuatro sesiones sesiones científicas de ponencias y comunicaciones así como tres mesas redondas. Posteriormente, los resultados de este congreso se publicarán en una monografía sobre el estado actual de la investigación sobre el patrimonio musical de la Corona de Aragón así como las nuevas perspectivas, innovaciones y retos en la sociedad del siglo XXI.
Programa
DESCARGA CARTEL DESCARGA TRÍPTICO
Comité científico
- Allan Atlas, The Graduate Center of The City University of New York, Estados Unidos de América.
- Ana María Botella Nicolás, Universitat de València, España.
- Walter Clark. University of Riverside, California, Estados Unidos de América.
- Antonio Ezquerro Esteban, Institució Milà i Fontanals-CSIC, España.
- Maite Ferrer Ballester, Universidad Internacional de Valencia, España
- Maricarmen Gómez Muntané, Universitat Autònoma de Barcelona, España.
- Tess Knighton, Institució Milà i Fontanals-CSIC, España.
- Kenneth Kreitner, University of Memphis, Estados Unidos de América.
- Greta Olson, Professor (retired) and Sr. Research Fellow, Chinese University of Hong Kong.
- Luisa Tolosa Robledo, Universitat Politècnica de València.
Ponentes
-
Tess Knighton (Investigadora ICREA)
-
Francesc Villanueva (Universitat d'Alacant).
-
Santiago Galán (Taller de Músics - Escuela Superior de Estudios Musicales de Barcelona).
-
Ascensión Mazuela (Universidad de Granada).
-
Josep Maria Gregori (Universitat Autònoma de Barcelona).
-
Ferran Escrivà (Universidad Internacional de Valencia).
-
Andrea Bombi (Universitat de València).
-
Antonio Ezquerro (Institució Milà i Fontanals, CSIC).
-
Mª Teresa Ferrer (Universidad Internacional de Valencia).
-
Rosa Sanz (Universidad Internacional de Valencia).
-
Elena Castro Martínez (INGENIO, CSIC-UPV).
-
Rosa Isusi (Universitat de València).
-
Josep Antoni Alberola Verdú (Institució Alfons el Magnànim, Diputació Provincial de València).
-
María Teresa Delgado (Biblioteca Nacional de España).
-
Emilio Ros (Institució Milà i Fontanals, CSIC).
-
David Rizo (Universitat d'Alacant).
Actividades complementarias
- · Intermedios musicales: obras para vihuela Luis de Milán y para vihuela de arco en la Corona de Aragón.
- · Concierto SEPTEM VERBA - Capella de Ministrers
El 21 de marzo, en el cumpleaños de J. S. Bach, el Congreso Internacional ‘El patrimoni musical de la Corona dAragó’ se suma a la celebración del Early Music Day 2019 con la actuación de Capella de Ministrers en la Capilla de la Sapiència del Centre Cultural La Nau - UV. El programa 'SEPTEM VERBA: les set últimes paraules de Crist a la Creu' recupera música sacra y profana de Pedro de Pastrana (circa 1495 - 1563). El concierto será retransmitido en directo por los canales de RRSS de la Fundació Cultural CdM junto a eventos simultáneos en toda Europa con la iniciativa de REMA - European Early Music Network. - · Visita guiada a los ángeles músicos del Altar Mayor de la Catedral de València y de la Lonja de Mercaderes.
Programa por días
Jueves 21
9:00 Inauguración del congreso
Bloque 1. El patrimonio musical de la Corona de Aragón (1418-1707): Una mirada desde la investigación histórica
Sesión 1. Los Trastámara (1412-1516). El tránsito al Renacimiento.
9:30 Tess Knighton. La experiencia sonora de las ciudades.
10:00 Francesc Villanueva Serrano. El patronazgo musical cortesano.
10:30 Santiago Galán Gómez. El pensamiento musical.
Debate abierto
11:15 Pausa
Sesión 2. Los Austrias mayores (1516-1598). La integración dinástica y cultural en la monarquia hispánica.
12:00 Ascensión Mazuela-Anguita. La experiencia musical de la ciudadanía.
12:30 Josep Maria Gregori. Música y patronazgo en el ámbito eclesiástico.
13:00 Ferran Escrivà Llorca. Música, músicos y prácticas musicales en el entorno nobiliario.
Debate abierto
Pausa
Sesión 3. De Felipe III a la Guerra de Sucesión (1598-1707). La Corona de Aragón en el Barroco.
16:00 Andrea Bombi. El espectáculo de la música en las ciudades.
16:30 Antonio Ezquerro Esteban. La música en los templos y los efectos de la Contrarreforma.
17:00 Maite Ferrer Ballester y Rosa Sanz Hermida. "Oratorii overo Melodrammi Sacri": consolidación de un género en los epígonos de la Corona de Aragón.
Debate abierto
17:45 Pausa
18:00 Comunicaciones
Francisco Orts Ruiz. “Ab moltes maneres de sons”. Paisaje sonoro en las entradas reales de los Trastámara en Valencia.
Alicia López Carral. Valencia como referente en la impresión de música en el periodo incunable: El Missale Valentinum de 1492.
Manuel del Sol. Pange lingua de Johannes de Urrede, emblema de la dinastía y la religión.
Debate abierto
19:00 Maricarmen Gómez Muntané, Carles Magraner y Jorge García. Presentación de la "Antología Polifónica" de Pedro Pastrana (c.1495-1563). Edición y estudio de Maricarmen Gómez Muntané. Publicado por el Institut Valencià de Cultura - GVA.
20:00 Concierto de Capella de Ministrers. SEPTEM VERBA. Les set últimes paraules de Crist a la creu. Música profana i religiosa de Pedro Pastrana (estrena absoluta en temps moderns). Early Music Day 2019.
Viernes 22
9:00 Comunicaciones
Juan Pablo Valero García. La Música en la Vita Christi de Sor Isabel de Villena.
Mª Isabel Arias Villanueva. Oficio y Misa de San Miguel Arcángel y San Jerónimo, diferencias textuales y musicales en las casas de la Orden.
Mireya Royo Conesa. Evolución de la presencia instrumental en la celebración del calendario litúrgico general y propio del Colegio-Seminario de Corpus Christi de València (1606-1706).
Raquel Serneguet Romero. Música, fiestas y teatro en la ciudad de Valencia de 1694 a 1707: noticias dels manuals de consells y de los albaranes de la claveria comuna y administración de la lonja nueva.
Sara Escuer Salcedo. Circulación de repertorio en la Corona de Aragón a través del análisis de los fondos del Archivo Musical de la Catedral de Jaca.
Debate abierto
10:30 Pausa
Bloque 2. El patrimonio musical de la Corona de Aragón: Transferencia del conocimiento, innovación y difusión social
Sesión 4. Transferencia del conocimiento y recuperación del patrimonio musical de la Corona de Aragón
11:30 Elena Castro Martínez. Innovación, transferencia del conocimiento y difusión social del patrimonio cultural.
12:00 Rosa Isusi Fagoaga. El patrimonio musical de la Corona de Aragón: casos y retos en el intercambio y transferencia de conocimiento.
12:30 Josep Antoni Alberola Verdú. La publicación de ediciones y estudios sobre el patrimonio musical de la Corona de Aragón.
Debate abierto
Pausa
Sesión 5. Innovación e investigación
16:00 Mª Teresa Delgado Sánchez. El patrimonio musical de la Corona de Aragón en la BNE y la Biblioteca Digital Hispánica.
16:30 Emilio Ros-Fábregas. Un proyecto de investigación musical innovador: Libros de Polifonía Hispana IMF-CSIC en la era de las Humanidades digitales.
17:00 David Rizo Valero. Proyecto HISPAMUS: preservación del patrimonio de música española manuscrita mediante transcripción automática.
Debate abierto
17:45 Interludio musical: Robert Cases. Obras para vihuela de Luis de Milán.
18:30 Mesa redonda: Interdisciplinariedad en la investigación sobre patrimonio cultural.
Modera: Vicent Josep Escartí
Nieves Pascual León, Vicent Pons Alós, Luisa Tolosa Robledo y Amadeo Serra Desfilis.
Debate abierto
Sábado 23
09:00 Comunicaciones.
Carmen M. Zavala Arnal. La iconografía musical en la pintura gótica de la Corona de Aragón (Ca. 1412-1500), ¿una fuente para el estudio del repertorio musical de la época?
Francisca Ramón Fernández. El patrimonio musical de la Corona de Aragón como patrimonio cultural: El caso de la protección del Cant de la Sibil.la de Gandía.
Joan Alepuz Chelet. Campanas góticas. Música para la protección comunitaria y patrimonio cultural.
Debate abierto
10:00 Mesa redonda: Innovación, docencia y difusión social del patrimonio musical desde la Educación.
Modera: Ana Botella Nicolás
Rosa Isusi Fagoaga, Ignacio Prats Arolas, María Ordiñana Gil, Mireya Royo Conesa.
Debate abierto
11:30Interludio musical: Carles Magraner y Fernando Marín. La vihuela de arco en la Corona de Aragón.
12:15 Mesa redonda: La difusión social del patrimonio musical de la Corona de Aragón a través de conciertos y grabaciones discográficas.
Modera: Carles Magraner.
Fernando Marín, Sergio Pagán, Èlia Casanova y Albert Torrens.
Debate abierto
17:00 Visita guiada a los ángeles músicos de la catedral de Valencia y la Lonja de Mercaderes.