
CONCIERTO BARROCO
Alba Encinas, violín barroco I Daria Polak, clave
Museo de la Ciudad 20.00h
Para abrir el concierto nos remontamos al nacimiento del barroco en Italia con una composición Fontana. En 1641 en impresor Bartolomeo Magni publica la colección “Sonate a 1, 2, 3 per il Violino o Cornetto, Fagotto, Chitarrone, Violincino o simile altri Strumenti”. Se describe al compositor, Fontana, como “excelente, de los mejores en su profesión”. Está dedicada al beneficiario y patrón de la publicación, el abad Giovanni Maria Roscioli, copero del papa Urbano VIII. Como el título de la colección indica, estas sonatas pueden ser interpretadas con violín o con corneto, ya que a principios del siglo XVII ambos instrumentos eran intercambiables y a menudo se indicaba la voz como “soprano” sin especificar para qué instrumento. Dando un gran salto a la última etapa del Barroco encontramos a los alemanes Pisendel y Telemann. En pleno siglo XVIII el violín ya había adquirido un lenguaje propio y se exprimían todos sus recursos técnicos (dobles cuerdas, agilidad, color). Pisendel fue un reconocido violinista, concertino de la orquesta de Dresde, y compuso algunas obras instrumentales sobre todo para violín. Estuvo en contacto con J.S. Bach y por ello la sonata incluida en este programa aparece en algunos catálogos como BWV 1024 y se le atribuye a Bach, pero el manuscrito que utilizaremos en esta ocasión es del puño de Pisendel. Además de Bach, también fue amigo de un compositor más famoso que Bach en aquella época: Telemann, autor de la siguiente pieza del programa. La fantasía número uno de Telemann es la primera de 12 piezas para violín solo sin acompañamiento catalogadas como TWV 40, publicadas en 1735, doce pequeñas y sencillas piezas articuladas en 3 movimientos. En cambio al mismo tiempo Handel, también nacido en Alemania, desarrolló su carrera en Inglaterra. En su sonata para violín y continuo podemos apreciar algunos de los rasgos estilísticos de cada país por el que Handel viajó y estudió: Alemania, Italia e Inglaterra. Para cerrar el concierto volvemos atrás en el tiempo con una sonata de Biber, violinista destacado en la corte de Salzburgo que compuso un amplio repertorio para violín muy interpretado hoy en día. Las Rosenkranzsonaten, conocidas como Sonatas del Rosario, constituyen un ciclo de 15 sonatas para violín y bajo continuo y un pasacalle. La crucifixión es la décima de estas sonatas y narra la crucifixión y muerte de Jesús. La particularidad técnica de este conjunto de sonatas es la Scordatura, un cambio de afinación de las cuerdas que cambia la sonoridad del instrumento y permite la interpretación de otros intervalos. Para cada sonata Biber utiliza una afinación distinta, en este caso la primera cuerda del violín, mi, se convierte en re y las otras cuerdas permanecen en la afinación estándar.
PROGRAMA DE CONCIERTO
Sonata a violino solo
Giovanni Battista Fontana (1571-1630)
Fantasía para violín solo en Si bemol mayor
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Largo / Allegro / Grave / Allegro
Sonata para violín Op. 1 Nº 6 en sol menor
George Frideric Handel (1685-1759)
Larghetto / Allegro / Adagio / Allegro
Sonata del Rosario Nº 10, La Crucifixión
Heinrich Ignaz Franz Biber (1644-1704)
Preludio / Aria / Adagio
Concierto en colaboración con Ayuntamiento de Valencia y CulturArts-Música
Entrada gratuita hasta completar el aforo (Apertura de puertas 30 minutos antes del concierto)